ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION
Especies en Extinción y las especies en peligro
En el mundo se pierde cientos de miles de especies, muchas de ellas aún antes de ser descubiertas por la ciencia. De ese modo, no sólo se pierde la variabilidad biológica, sino además la diversidad genética, fuentes de sustentos para las generaciones futuras. Una especie en peligro de extinción es una especie que puede extinguirse en un futuro próximo. A través de la historia de la evolución, millones de especies han desaparecido debido a procesos naturales. En los últimos 300 años, sin embargo, los humanos han multiplicado la tasa de extinción por mil.
Para todas las especies naturales, vegetales y animales, vivir constituye un peligro cotidiano, deben cuidarse de sus congéneres, especialmente del más poderoso predador que existe sobre la Tierra: el hombre. Los desastres ecológicos, la deforestación y otras consecuencias de la acción humana provocan daños en la cadena trófica. En el mundo actual la extinción de especies animales no está tan directamente relacionada con la escazes de alimentos o la contaminación, como con acciones violentas directas (la caza no reglamentada y el comercio ilegal de especies salvajes) o indirectas (la introducción de especies exóticas, en determinados ambientes, que compiten por uno o más recursos con individuos nativos o ya adaptados al lugar).
Según los conservacionistas, la depredación de la fauna a crecido vertiginosamente y se estima actualmente que una especie desaparece cada 15 minutos. Para la naturaleza, lo peor que le puede suceder, es la extinción de las especies, ya que con eso se pone en peligro el equilibrio necesario en todo ecosistema. En esta cadena natural, cada especie necesita de la otra para sobrevivir. La acelerada destrucción del hábitat es pretexto de un desarrollo sin parámetros de sustentabilidad, condena a la extinción a una biodiversidad en cuyas potencialidades se basa la vida del futuro. Y aunque esta actitud represente a simple vista una postura antropocéntrica, el hombre en su afán de búsqueda de nuevas alternativas, no puede apartarse de esa visión, pues de lo contrario la misma existencia no tendría razón de ser. Introduciendo estos conceptos a la filosofía de la comunicación, consideramos de vital importancia contribuir a la protección de los recursos naturales, difundiendo las potencialidades de la riqueza faunistica.
¿Cuáles son las principales causa de este peligro?
1. La persecución y matanza por el valor de sus pieles.
2. La caza intensiva y la pesca intensiva para comercializar sus carnes.
3. La contaminación de las especies extrañas a su hábitat, o sea "especies invasoras".
4. Los grandes emprendimientos como represas, hidrovías, etc., que el hombre construye.
5. Pérdida de petróleo, que contaminan los mares.
6. Accidentes naturales como la "muerte gris", erupción de los volcanes que lanza a la atmósfera nubes de cenizas y gases con alto contenido de azufre.
7. La acción de otros contaminantes (yacimientos de uranio, polonio, radio y de otros elementos radioactivos)
8. Accidentes varios, intencionales o no, como los incendios de bosques, choque de barcos, etc.
LA FAUNA PANAMEÑA
En la fauna panameña podemos encontrar muchas especies ya que son muy variadas y numerosas. En la fauna panameña podemos encontrar mamíferos como el tapir, el venado cola blanca, jaguar, murciélagos, ballena azul entre mucho otros.
Aves como los guacamayos, loros, garzas, buitres, águilas reales, guaraguaos y gallinetas. La más conocida y emblemática de nuestro país el águila arpía y el quetzal.
Reptiles como las tortugas, iguanas y caimanes. También existe una gran diversidad de peces.
Pero toda esta hermosa fauna con la que cuenta este pequeño país de Centroamérica se esta viendo afectada llegando casi a la extinción de muchas de estas especies.
Muchas de estas especies son afectadas mediante la contaminación y la deforestación, ya que su hábitat y medio ambiente están siendo destruidos por la devoradora mano del hombre de construir y mediante esto contaminar sin importa todas aquellas especies y plantas que se encuentre en medio.
A pesar de que el hombre necesita hacer nuevas construcción y avanzar día a día, debido al gran incremento de la población mundial no justifica el daño que le esta haciendo al planeta en lo concerniente a todo el medio ecológico.
El hombre tiene la necesidad de una vivienda y nuevas fábricas, carreteras entre otros pero a la vez tiene la responsabilidad de proteger el ambiente y habitad de toda especie que se vea afectada en cualquiera deforestación que el hombre realice para la construcción de dichas necesidades.
Si el hombre invade el hogar de una especie tiene la responsabilidad de recolocarlo en un lugar parecido al cual vivía, de esta manera preservar la especie y no destruirla hasta llegar a su extinción.
La caza es una actividad que se debe realizar por suma necesidad y no por placer o comercio. También debemos tomar medidas en el tráfico ilegal de especies salvajes.
La extinción de la fauna en Panamá causa esta causando un gran desequilibrio en la ecología panameña, debido a la importancia de cada unas de esas especies en los bosques y mares panameños.
¿Cómo podemos hacer para proteger todas estas especies que se encuentran amenazadas en nuestro país?
Proteger estas especies no es difícil y se puede hacer mediante una concientización de no permitir la caza de especies en vías de extinción. En relación con la pesca, prohibir el uso de sustancias venenosas derivadas de hojas, cortezas o raíces de ciertos árboles, ya que causan la muerte de los peces grandes y pequeños. Establecer un periodo de veda. Hacer leyes más fuertes para combatir el tráfico de especies salvajes.
Proteger y crear mas centro de protección de todas las especies que se vean amenazadas, en especial todas aquellas que son endémicas de este país.
Si no tomamos conciencia del gran daño que le hacemos a la fauna panameña, nos podremos ver afectados nosotros mismos ya que estamos destruyendo nuestros recursos naturales y a esas especies que aportan mucho a nuestro ambiente y que son un gran atractivo turístico debido a su majestuosidad, belleza y endemismo de muchas.
Proteger la fauna es proteger el hermoso verdor de nuestro país y preservarlo para rodas las futuras generaciones venideras.
¿Qué entendemos por especie en peligro de extinción?
- Es aquella cuya población ha sido declarada como tal, por haber quedado reducida numéricamente a un nivel crítico, o cuyo hábitat ha experimentado una modificación considerable. Aquellas especies que pudieran estar dentro de poco tiempo en peligro se denominan especies amenazadas. Las especies raras son aquellas con pequeñas poblaciones que pudieran también estar en peligro.
Las causas principales de la extinción de las especies, o su puesta en peligro, son destrucción de los hábitats, explotación comercial (como recogida de plantas, cacería, y comercialización de partes animales), daños causados por plantas y animales no nativos introducidos en un área, y contaminación ambiental. De todas estas causas, la destrucción directa del hábitat es la que pone en peligro a mayor número de especies.
LA AVIFAUNA DE PANAMA La avifauna de Panamá incluye un total de 971 especies que pueden encontrarse principalmente en el Parque Nacional Soberanía, Parque Nacional Metropolitano, Parque Nacional Chagres y Parque Nacional Darién., de las cuales 16 son endémicas, 4 han sido introducidas por humanos y 97 son raras o accidentales. 20 especies están amenazadas globalmente.
La principal amenaza que enfrentan las aves en la actualidad es, al igual que para los demás grupos de vertebrados, la deforestación.
Entre las aves mas reconocidas de panamá tenemos:
El Águila Harpía (harpya Harpia), una de las más impresionantes aves de rapiña del trópico húmedo tiene en el Parque Nacional Darién su hábitat, donde es posible con un poco de tiempo y buena paciencia conocerla en un viaje lleno de aventuras. Si por el contrario su tiempo no se lo permite en el Jardín Botánico Summit la puede conocer en cautiverio, en un recinto con sala de exhibición que explica toda la majestuosidad de esta ave en peligro de extinción.
El quetzal (phraromachrus Mocino), puede ser observado en las tierras altas de la Provincia de Chiriquí, tanto en el Parque Nacional Volcán Barú como en el Parque Internacional La Amistad, en donde se encuentra un sendero que lleva su nombre. Muy cerca hay hoteles y cabañas, y los tour operadores le prepararán giras para observar aves en su hábitat natural. Venga le invitamos a visitarnos.
LA FAUNA DE MAMIFEROS
La fauna de mamíferos de Panamá esta representada por unas 255 especies y ha sido muy poco estudiada en comparación con otros países de la región neotropical. El 24% (62) de estas especies se encuentran en riesgo de extinción. Las principales amenazas a las que se enfrentan los mamíferos en Panamá son, en primer lugar, la destrucción de su hábitat natural, ya que muchas de las especies son totalmente dependientes de áreas boscosas sin perturbar, o bien de ríos y quebradas de aguas limpias. La segunda de las presiones mas importante es la caza a la que están sometidos, ya sea para alimento en economías de subsistencia, la caza deportiva y, en algunos casos, para ser utilizados como mascotas. Otras amenazas incluyen la contaminación e introducción de especies exóticas.
1. Los reptiles de Panamá se componen de un total de 229 especies, 4 órdenes y 28 familias. Entre los reptiles mas conocidos en panamá tenemos los cocodrilos y las serpientes.
En Panamá habitan 282 especies de reptiles de las cuales un 31% están amenazadas. La principal amenaza radica en la persecución a la que son sometidas muchas de las especies, en especial serpientes, cocodrilos y tortugas. Otras amenazas incluyen la modificación de su hábitat y la contaminación ambiental
La fauna en Panamá es muy variada y numerosa; es rica en especies como el pecarí, tapir, jabalí, nutria, puerco espín, jaguar, gato montés, zorros, monos, reptiles como crótalo, cazadora y coral. Y en los ríos abundan los caimanes. La fauna se caracteriza por la presencia de especies originarias de América del Sur; destacan los armadillos, ocelotes, jaguares, tapires, osos hormigueros, distintas variedades de monos, perezosos y venados. Los reptiles están representados por iguanas, tortugas, caimanes y una gran variedad de víboras y serpientes. Existe un total de 226 especies conocidas. Abundan las aves tropicales de vivo colorido, como pavos reales, guacamayos, loros y cotorritas, así como las aves migratorias que proceden de Norteamérica. En el océano Pacífico podemos encontrar delfines, tiburones, mantas, júreles y atunes, entre otras especies de peces.
Entre las aves abundan los guacamayos, loros, garzas, buitres, águilas reales, guaraguaos y gallinetas.
En las aguas del Atlántico se pueden observar tortugas de carey y cangrejos.
En las del Pacífico abundan camarones, ostras perlíferas y cangrejos, asimismo, peces como el atún, bonito, pez sierra, barracuda, pez vela, merlín rayado y negro. También se hallan delfines.
En el río Chagres se encuentra el sábalo real.
Un informe de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) de Panamá, destaca que al menos 537 especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves se encuentran en algún grado de peligro de extinción. Estos animales en peligro de extinción están listados en una resolución emitida por la Anam que pone en evidencia la prohibición del comercio, caza furtiva, y la necesidad de preservar y proteger eficazmente ciertas especies de flora y fauna de la explotación excesiva.
Entre las especies más amenazadas se encuentran felinos como el jaguar, 64 tipos de colibríes, 30 serpientes, 14 roedores, 26 variedades de gavilanes y 13 águilas. También se han identificado nueve variables de patos: rabudo, enmascarado, cuchara, pechiblanco, crestudo, de collar, real, el guíchichi, además de la zarceta.
especies animales que están en peligro de extinción
- Sapo payaso o sapo pintado, quedan poblaciones reducidas en Costa Rica y Panamá. En peligro de extinción por aumento de la exposición a rayos ultravioleta, destrucción de su hábitat y caza para contrabando.
- El águila arpía se distribuye en los bosques tropicales de América Central y del Sur. La causa principal de su desaparición ha sido la destrucción de sus corredores de caza.
- Tortuga baula, habita las aguas tropicales del Pacífico pero sus sitios de anidamiento son muy reducidos. Es la tortuga marina más grande (250-900 Kg., 145-250 cm), que crece más rápido, bucea a mayores profundidades y es la tortuga marina más rápida. Migra miles de kilómetros entre las aguas tropicales y subártica. Científicos alrededor del mundo han advertido a las Naciones Unidas que la tortuga baula podría extinguirse dentro de 5 a 15 años si no se toman medidas inmediatamente. La pesca indiscriminada por miles de embarcaciones extranjeras en aguas internacionales del Pacífico, representa su mayor amenaza. A esto se le une la extracción ilegal de sus huevos para ser vendidos en el mercado negro como alimento.
- Guacamaya o lapa verde, habita en prácticamente toda Centroamérica, pero en pequeños grupos muy aislados. La principal amenaza que sufren es primero la captura de pichones para su venta ilegal y la destrucción de ambiente.
- Tapir, están activos tanto de día como de noche. Viven solos o en parejas, son rápidos en el agua y son buenos escaladores. Sus enemigos naturales, además del hombre, son el jaguar y el puma. Marcan rutas permanentes dentro de los bosques para conectar sitios de agua y alimentación.
- Venado cola blanca, son animales activos tanto de día como de noche. Pueden encontrarse solos o en pequeños grupos. La hembra da a luz 1 o 2 crías, generalmente durante la época seca.
- Puma o león de montaña es un felino que puede llegar a pesar 65 k. Es un animal de hábitos terrestres y solitarios. Se alimenta de gran variedad de animales, entre los que destacan el venado cola blanca y el cabro de monte. Algunas veces es considerado una especie plaga por el daño que causa en fincas aledañas a áreas protegidas en el ganado vacuno y porcino.
- El jaguar o tigre es el depredador más grande de la región neotropical (que se extiende desde el sur de México hasta Argentina). Es un animal grande y poderoso y puede pesar entre 70 y 10 k. Es de color amarillo dorado hasta café arenoso y con rosetas o manchas de color negro y circulares. Su vientre es de color blanco con manchas negras. Actualmente el jaguar es considerado un animal en peligro de extinción y con poblaciones reducidas. Trátase de un animal solitario y activo tanto de noche como de día, dependiendo de la actividad que presenten sus presas. Se mueve principalmente en el suelo, aunque sube bien a los árboles y es buen nadador. Acostumbra transitar por senderos y caminos hechos por el hombre.
Conservación de la fauna panameña
3.1 ¿A que llamamos conservación?
Conservación es la utilización adecuada de los recursos naturales. La conservación intenta lograr el bienestar de toda la sociedad, mediante el aprovechamiento y manejo racional de los recursos naturales renovables y no renovables.
La conservación consiste en explotar y usar los recursos y al mismo tiempo, mantenerlos productivos para que no se agoten.
Los recursos naturales forman parte de la riqueza de un pías, y los clasificamos en:
- Renovables: el suelo, el agua, los bosques y los animales silvestres. Estos recursos pueden ser explotados sin agotarse, pero se deterioran si no se usan en orden.
Los recursos de la naturaleza mantienen una estrecha relación entre sí, razón por la cual son considerados interdependientes.
Podemos señalar que:
- el suelo y el agua son necesarios para los árboles, los pastos y los animales.
- El aire es un recurso vital para todos los seres vivos.
- Los animales contribuyen a la propagación de las plantas en el medio.
- Los árboles, las hierbas y otras plantas:
- Ayudan a formar y proteger los suelos.
- Permiten una mayor filtración de agua en el suelo, disminuyendo los peligros de las inundaciones.
- Mantienen clara el agua de los ríos y lagos.
- Son fuente de alimento y refugio para los peces y animales silvestres.
Conservación de los animales silvestres:
La fauna de un país está constituida por los animales. Los animales de la selva, de las montañas y del campo, forman la fauna silvestre. Los peces camarones y otras especies acuáticas, también forman parte de nuestra fauna. La fauna silvestre de panamá es muy rica, porque cuenta con una enorme cantidad de especies. Debemos proteger a los animales silvestres, ya que son recursos naturales que nos auxilia en muchas tareas, como por ejemplo:
- Son aliados del hombre en la agricultura, pues ayudan a controlar las plagas.
- Son fuentes de alimento.
- Por sus vistosos colores y variedad, contribuyen a la recreación.
Los animales silvestres escogen lugares específicos para vivir, donde consiguen alimento, agua, protección, vivienda y sitios para reproducirse.
Los primeros pobladores el istmo de Panamá vivían de la caza de venados de cola blanca, corozos, tapires o machos de monte, conejos pintados, monos, iguanas y una gran variedad de aves. También se dedicaban a la pesca y al cultivo de ciertas plantas como maíz, yuca, plátano y otras. El aborigen sólo cazaba para alimentarse. Con el descubrimiento del nuevo mundo, se establecen nuevas poblaciones que fueron creciendo y aumentando sus necesidades de alimentos. Al utilizar más tierras para sus cultivos, el hombre deforestó grandes extensiones de selva virgen, y una parte de ellas las dedicó a la creación de potreros para la cría de ganado vacuno.
Este fenómeno ha traído como consecuencia, que muchos animales de nuestra fauna estén en vías de desaparecer. Se encuentran en peligro de extinción, especies como los corozos, venados, tapires, conejo pintado, y aves como el guacamayo, el quetzal y un sinnúmero de aves de vistoso colores. Las iguanas y las tortugas marinas representan dos casos críticos de animales en vía de extinción. Por su carne y huevos, el hombre las caza en exceso y no les da tiempo a reproducirse. El estado panameño ha decretado una serie de leyes donde se toman medidas, con la finalidad de proteger la fauna y la flora de nuestro país.
Entre las medidas de protección la fauna, mencionaremos las siguientes.
No se permite la caza de especies en fías de extinción. En relación con la pesca, sé prohíbe el uso de sustancias venenosas derivadas de hojas, cortezas o raíces de ciertos árboles, ya que causan la muerte de los peces grandes y pequeños. Se ha establecido el periodo de veda. Período de veda es la época en que sé prohíbe la caza o captura de ciertas especies, como por ejemplo. Época de ovulación y crecimiento del camarón. Periodo de postura de la iguana y de la tortuga. Está prohibida la venta de animales como la rana dorada del valle de Antón, el tigrillo u ocelote, el jaguar del Darién, el águila arpía, los loros y otras bellas especies.
No hay comentarios:
Publicar un comentario